miércoles, 12 de diciembre de 2012

¿Qué deberiamos cambiar de nuestro corto?

A decir vedad y sin escrúpulos algunos: hay mucho que mejorar en nuestro corto. No obstante, no significa que no hayan algunas cosas bien.
He aquí ciertos detalles que desde nuestro punto de vista deberíamos mejorar al realizar por segunda vez el corto:
  • en una escena, más concretamente en la que el personaje de una joven se encuentra en la cocina desayunando, esta se mira la mano como para ver la hora, pero en realidad no lleva reloj por lo tanto es un error bastante ilógico. Poco después, en esta misma escena, cuando se da cuenta que aun le quedan muchas cosas por hacer, hace gestos bruscos con los brazos que teóricamente deberían acompañar su dialogo ya que esta hablando y transmitiendo oralmente un mensaje. Sin embargo, no se la oye hablar por lo tanto el público no comprende realmente a que son debidos estos gestos.
  • cuando la actriz se está dirigiendo de la ducha a la cocina, hay un momento dado en el que se ríe y habla: ¡esta escena deberíamos repetirla de pies a cabeza! Es decir, no tiene nada que ver con el guión del corto sino que en este momento se ríe de algo que le ha dicho la cámara y a su vez le contesta, por lo tanto no hemos hecho bien de guardar la escena, deberíamos haberla hecho repetidas veces.
  • Un gran error que hemos cometido ha sido, la falta de una portada que junto al título introduzca el corto por sí solo, sin falta de una pequeña y breve descripción o algo por el estilo.
  • Por otra parte, el final del corto se enlaza demasiado rápido con los créditos finales, por lo que no deja al espectador realizar lo que acaba de ocurrir. Para ello, hemos de así mismo repetir la escena.
  • Esta parte del corto nombrada recientemente en el punto anterior, también deberíamos repetirla ya que ha sido un pequeño fracaso: cuando se enlaza una grabación con la otra la cámara debería encontrarse en el mismo punto, al igual que los actores. Y  en este caso, por falta de recursos, cansancio y muchas más cosas, no prestamos atención en el gran detalle de grabar den el mismo punto que en la parte anterior para que no hubiese tanta diferencia en los planos (la cámara, también está un poco torcida: se nota que es de poca calidad la escena).
  • Para que los créditos interesen al público, deben moverse lentamente para que también sean legibles, lo que no es especialmente el caso de los de nuestro corto, por lo tanto, algo más que cambiar.
Podemos decir que estos son algunos de los fallos más generales que hemos encontrado. No obstante, reconocemos que el corto en sí mismo podría estar mejor hecho y, no estamos contentas con el resultado. Por lo tanto, para el próximo trabajo que hagamos, intentaremos pensar en todos estos fallos para no repetirlos y, hacerlo mejor.

domingo, 9 de diciembre de 2012

Comentario de texto_ A jarifa en una Orgia


Trae, Jarifa, trae tu mano, 


 Ven y pósala en mi frente, 
 Que en un mar de lava hirviente 
 Mi cabeza siento arder. 
 Ven y junta con mis labios           5
 Esos labios que me irritan, 
 Donde aún los besos palpitan 
 De tus amantes de ayer. 
   
     ¿Qué la virtud, la pureza? 
 ¿Qué la verdad y el cariño?          10
 Mentida ilusión de niño 
 Que halagó mi juventud. 
 Dadme vino: en él se ahoguen 
 Mis recuerdos; aturdida, 
 Sin sentir, huya la vida;            15
 Paz me traiga el ataúd. 

 Mujeres vi de virginal limpieza 
 Entre albas nubes de celeste lumbre; 
 Yo las toqué, y en humo su pureza
 trocarse vi, y en lodo y podredumbre.       20
   
    Y encontré mi ilusión desvanecida, 
 Y eterno e insaciable mi deseo; 
 Palpé la realidad y odié la vida: 
 Sólo en la paz de los sepulcros creo.
   
    »Muere, infeliz: la vida es un tormento,      25
 Un engaño el placer; no hay en la tierra       
 Paz para ti, ni dicha, ni contento, 
 Sino eterna ambición y eterna guerra.   

 Ven, Jarifa; tú has sufrido 
 Como yo; tú nunca lloras;         30
 mas, ¡ay triste!, que no ignoras           
 Cuán amarga es mi aflicción. 
 Una misma es nuestra pena, 
 En vano el llanto contienes... 
 Tú también, como yo tienes,              35
 Desgarrado el corazón.       

Nos encontramos ante un largo fragmento poético del conocido autor del romanticismo José de Espronceda, quién al pesar de la gran deuda que tenía con este, fue introdujo en este movimiento literario por Lord Byron, otro famoso y conocido autor de esta tendencia.

Ante "A Jarifa en una Orgia", hemos podido deducir que el tema principal es el desengaño, que simbólicamente, es uno de los más característicos de Espronceda, junto a la libertad

Este poema esta compuesto por seis estrofas de ocho versos las dos primeras asi como la última y, cuatro las tres otras. Además de estos versos ser mayoritariamente de arte mayor (eneasílabos, octasílabos,etc), comportan una rima consonante. 
Por otra parte, podemos apreciar el uso de numerosos recursos como sería  a principio de  los versos primero, quinto y veintinueveabo la repeticióin de "Ven", creando una anáfora, o en los versos veintiuno y veintidos con "Y".
otro de estos recursos podría ser el epíteto del verso diecisiete "virginal limpieza" o el del verso siguiente "celeste lumbre".

En cuanto a la estructura interna de este fragmento presente presenta el desengaño amoroso por el que atraviesa el poeta en numerosas ocasiones como serian en los versos trece y catorce con "dadme vino; en él se ahoguen mis recuerdos" donde aprovecha para así mismo decorar y dramatizar mediante una metáfora ya que el vino sera la cura instantánea que le llevará al olvido momentáneamente; en el verso veintitrés vuelve a ocurrir lo mismo cuando con "palpé la realidad y odié la vida" crea una escena metafórica ya que con palpar se refiere a darse cuenta; al igual que en los versos veintiseis con "un engaño el placer, no hay en la tierra" mediante el cual dice no existir el verdadero placer y, el treintaiseis, "desgarrado el corazón" cuando el desengaño, le produce un enorme dolor sentimental.

En cuanto a las principales características del autor son reflejadas en este fragmento con mucha claridad y sencillez,  una de ellas, podría decirse que el el tema escogido. Otra faz, así mismo puede ser la abundancia de anáforas, (ciertas han sido citadas anteriormente) o la musicalidad que hace más fluida la lectura.
José de Espronceda no fue nada más ni menos al que tras su muerte, se consideró el mejor escritor del movimiento literario al que perteneció, el romanticismo. Que, a finales del s. XVI y principios del XIX, junto al realismo, fue surgiendo adoptando nuevas características como serian: el mal de siglo, la importancia de "yo poético", la huida de la realidad, el valor de la libertad, etc. En que el autor solía hacer búsqueda del paso del tiempo ya que no se encontraba a gusto en la realidad a la que pertenecía.

Este poema, ha reflejado a mi forma de entender que el autor, al darse cuenta de la realidad en la que se encuentra se hunde en un pozo sin fin de melancolía y tristeza ya que no le agrada y no se siente identificado con ella.

comentario de texto_ Texto 1


Texto 1
En aquellas largas horas, a veces aburridas, quer pasaba de
rodillas ante el Sacramento, la faz envuelta de un gran velo
al modo de mosquitero, la pecadora solía fijarse más en la
custodia, marco y continente de la sagrada forma, que en
la forma misma, por las asociaciones de ideas que aquella            5
joya despertaba en su mente. Y llegaba a creerse la muy tonta
que la forma le decía con familiar lenguaje semejante al suyo:
<
y tú una pobre muchacha. ¿Te parece fácil que Yo haga casar
a los señoritos con las criadas o que a las muchachas del             10
pueblo las convierta en señoras?¡Qué cosas se os ocurren,
hijas! Y además, tonta, ¿no ves que es casado, casado por
mi religión y en mis altares?¡ Y con quién! ¡Con una de mis
ángeles hembras!
Benito Pérez Galdós, novelista, cronista, dramaturgo, así como autor de este fragmento, fue el mayor representante de la novela realista del s. XIX en España.                                                                 Por otra parte, es así mismo uno de los escritores más importantes españoles.

Podríamos denominar el tema de este como el menosprecio que sufre Jacinta procurado por su marido.
Además, está compuesto en un solo párrafo de catorce líneas en el que el autor coge una postura omnisciente por lo que se ve obligado a utilizar verbos en tercera persona.               Esta técnica fue muy frecuentada en el movimiento realista, que, surgió paralelamente al romanticismo a principios del s. XIX y finales des anterior.
Un recurso empleado por Galdós, puede decirse que es el epíteto, como por ejemplo en la séptima línea “familiar lenguaje”, o en la novena, “pobre muchacha”.

En cuanto al tema escogido para este fragmento podemos avistarlo a lo largo de todo el párrafo, ya que el autor no cesa de recalcar a una mujer lo “tonta” que es por haberse creído con posibilidad alguna de enamorar a alguien. Algunos de los ejemplos pueden ser: en la línea seis, “y llegaba a creerse la muy tonta”, o bien en la octava y novena con “El hombre que me pides es…. Y tú una pobre muchacha”.
Esto último, también hace prueba de una de las principales características de Galdós, quién con frecuencia suele utilizar la ironía y el humor, expresados a través de un lenguaje vulgar.
Una de las metáforas empleadas en este fragmento, puede ser la de la última línea, donde con “una de mis ángeles hembras” hace referencia a una de sus “preciosas hijas”. Otra, “la faz envuelta en un gran velo” da a entender la realidad sin mostrarse con la cruda realidad que conlleva.
Finalmente, Galdós solía utilizar diálogos con gran frecuencia y hasta llegaba a escribir ensayos únicamente compuestos por estos.

Benito Pérez Galdós fue hijo de un coronel de ejercito, que por lo visto le transmitió el gusto por las narraciones históricas contándole historias de la Guerra de Independencia, en la que él mismo participó.
Esto último, hizo de la imaginación de este escritor estar muy presente desde bien joven.
En cuanto al mensaje que yo he comprendido mediante la lectura de este fragmento es parecido al que Galdós trató de describir ya que he percibido el menosprecio y infravaloración que se está haciendo a una mujer despreciándola mediante bajos insultos y una cierta manipulación mental.

sábado, 8 de diciembre de 2012

Critica "Ausencia"


Ausencia
Tiene unos créditos bastante similares a los de una verdadera película. Por otra parte los gestos de los actores son bastante dramáticos lo que ayuda a entender su estado de ánimo en el corto, al igual que la melodía sonora ayuda a contextualizar.
Demasiados efectos acústicos hacen que la grabación de voz no sea muy clara. 

Critica "Rima XXX Bécquer"


Rima XXX G.A. Bécquer
El corto representa bastante bien lo que es el mensaje del poema. Además, la música que acompaña es bastante agradable y las imágenes son claras y agradables.
Los créditos pasan demasiado rápido por lo que no se les presta atención.

Critica "Nuestro Salinas"


Nuestro Salinas
Esta  bien que haya una pequeña introducción al principio del corto para entender mejor de lo que va. Por otro lado, que hayan animaciones visuales hacen del corto algo más interesante. El sonido, es bastante compatible con la grabación de voz.
Puede que el mensaje no acabe de ser del todo claro.

Critica "el cambio"


El cambio
Los actores dramatizan para que haya un contexto más claro. Además, el sonido también crea un ambiente más intenso y este bien compaginado con la grabación. Por otra parte, el mensaje a principios, es un poco confuso hasta más adelante en el corto.

Critica "Los peregrinos"


Los peregrinos
Es bastante interesante y divertido el corto en sí. Además, los sonidos acompañan las imágenes para contextualizarlas mejor. Por otro lado, los actores expresan sentimientos.
En cuanto a la grabación, es quizás un poco desagradable.

Critica Paraiso"


Paraíso
Es remarcable el buen uso de la tecnología. Además, ha hecho de las imágenes algo agradable e interesante, que por otra parte están muy bien acompañadas por la melodía y grabación.
Quizás, lo que no queda muy claro es el mensaje aun que sea un video muy bien realizado.

Critica "Venus"

Venus
Las imágenes se adhieren muy agradablemente con la música que acompaña al corto. Además, son muy agradables y contextualizan bastante bien el mensaje que intenta transmitir.
Un aspecto negativo sería quizás la poca claridad de la grabación de voz.


Critica "El retrato".


El retrato
Para hacer más interesante el corto, ha habido una búsqueda de efectos. Por otra parte, la grabación del recital es bastante clara y esta bien juntada con la música. Aparte de efectos, presenta una gran variación de escenas.
No obstante: es incomprensible el mensaje que trata de transmitir.

Critica "Estoy triste y mis ojos no lloran"


Estoy triste y mis ojos no lloran
Hay una gran variedad de escenas por lo que el espectador esta más atento a lo que sucede. Así mismo, los actores entablan diálogos en un momento dado, pero además podemos apreciar el uso de distintos sonidos según la escena. Por otro, esta gran variación de escenas de la que hemos hablado anteriormente, hacen que el corto sea bastante confuso.

Critica Rima V


Rima V
Encuentro que este corto muy original ya que presenta unas imagines no muy comunes. Además, hay una mezcla entre técnicas como, grabación, stop motion,… que hacen el video aun más sorprendente y curioso. En cuanto a la variación de paisajes forman un contexto claro y conciso.
A lo que se refiere al sonido, ha habido algunos problemas con el nivel de la grabación de voz.

Comentario de texto__ Pedro Salinas


1Tú vives siempre en tus actos.
2Con la punta de tus dedos
3pulsas el mundo, le arrancas
4auroras, triunfos, colores,
5alegrías: es tu música.
6La vida es lo que tú tocas.

7De tus ojos, sólo de ellos,
8sale la luz que te guía
9los pasos. Andas
10por lo que ves. Nada más.
1
11Y si una duda te hace
12señas a diez mil kilómetros,
13lo dejas todo, te arrojas
14sobre proas, sobre alas,
15estás ya allí; con los besos,
16con los dientes la desgarras:
17Ya no es duda.
18Tú nunca puedes dudar.

19Porque has vuelto los misterios
20del revés. Y tus enigmas,
21lo que nunca entenderás,
22son esas cosas tan claras:
23la arena donde te tiendes,
24la marcha de tu reló
25y el tierno cuerpo rosado
26que te encuentras en tu espejo
27cada día al despertar,
28y es el tuyo. Los prodigios
29que están descifrados ya.

30Y nunca te equivocaste,
31más que una vez, una noche
32que te encapricho una sombra
33-la única que te ha gustado-.
34Una sombra parecía.
35Y la quisiste abrazar.
36Y era yo.


Nos encontramos ante un fragmento poético extraído de una de las nueve mejores obras del autor de dicho, La voz a ti debida.. Se trata de una obra de Pedro Salinas, un poeta que forma parte de la llamada “Generación del 27”.  Dicha generación se trataba de un grupo de poetas unidos por unas mismas características e ideales comunes.
Uno de los motivos más importantes que unieron a estos poetas, fue el hecho de que todos ellos tuviesen la necesidad de encontrar una nueva forma de lenguaje poético y a su vez una gran necesidad de renovación.
Se podría decir que el tema principal de este fragmento es el desengaño amoroso  por el cual atraviesan tanto Salinas como el amante de la alucinación del autor.
Este fragmento está estructurado por cinco estrofas cuya cantidad de versos no es la misma en ninguna, no obstante podemos contar un total de treinta y seis  de tipo heptasílabo, octosílabo, endecasílabo, eneasílabo, tetrasílabo y pentasílabo.                     En este poema podemos definir una rima consonante y además podemos encontrar bastantes recursos literarios de forma como los encabalgamientos del segundo al tercer verso, del tercero al cuarto, del octavo al noveno, etc; también podemos encontrar algunas anáforas como en los versos 11/25/28/30/35/36 con la repetición de “Y”, o en los versos 26/29/32 con la repetición de “que”, o en los versos 1/18 con la repetición de "tú”, etc; o el epíteto del verso 25 “tierno cuerpo”; etc.
En cuanto a la estructura interna del fragmento podemos apreciar el desengaño amoroso de forma sencilla, cuando por ejemplo a finales de la última estrofa, Salinas, hablando con el enamorado le dice “ la quisiste abrazar, y era yo” ya que es aquí, cuando este, a quién van dirigidas estas palabras, se da cuenta que la mujer con la que teóricamente mantiene una relación, no existe. Además, podemos apreciar que Salinas esta creando una alucinación con rostro y personalidad.
Des de otro punto de vista, también hay que mencionar la actitud existencialista con la que describe a la mujer, ya que se podría decir que en este caso la filosofía que lleva, es que la vida, está para vivirla.
En cuanto a los recursos literarios de forma que se encuentran en este fragmento suelen ser metáforas, como cuando dice “con la punta de tus dedos pulsas el mundo, le arrancas auroras, triunfos, colores, alegrías: es tu música. La vida es lo que tú tocas” esta haciendo referencia a la vida de su amada, diciendo que esta esta formada por su felicidad y lo que ella hace con esta. También podemos interpretar la parte en que dice “es tú música”, como diciendo es tu filosofía de vida o “la vida es lo que tú tocas” la vida es lo que tu vives, es tu destino.
Otra metáfora podría encontrarse a lo largo de toda la cuarta estrofa visto que puede interpretarse como si estuviera exponiendo los hechos del destino de forma replanteada.
      En cuanto a la vida y carrera literaria de Pedro Salinas es remarcable el éxito que tubo a nivel académico. De aquí, la relación que surgió con una de sus alumnas, Katherine R. Whitmore, una estadounidense destinataria de su tribología poética La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento.
Entrando detalladamente en la evolución poética de Salinas, es un momento clave las tres etapas por las que paso la obra poética se este. Pero antes de adentrarnos en esto, cabe resumir brevemente que para este autor la poesía era un ahondamiento en la realidad, con el cual resume a tres los elementos de su creación: la belleza, autenticidad y el ingenio.
Se puede decir que por este último dato, la forma por la cual hermana la inteligencia y el sentimiento hace que una de las características principales de su arte consista en el <>.
Las tres etapas nombradas anteriormente, serían: la etapa inicial, marcada por la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y,  las vanguardias así como la idea de depuración y perfección poética como el protagonismo que van cobrando en su poesía los temas amorosos; la etapa de plenitud en la cual encontramos la trilogía de La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento inspirada por la estudiante estadounidense ya nombrada anteriormente; y por última, encontramos la etapa de exilio, compuesta por El contemplado, todo más claro y otros poemas y su obra póstula Confianza..
En conclusión, Pedro Salinas es conocido como el gran poeta del amor del 27. Se puede decir que muy pocos han logrado igualar la sutileza con la que él supo tratar el tema amoroso que representa a su vez de forma enriquecedora del propio ser y da enriquecimiento a la persona amada.
Finalmente, en cuanto a la interpretación que yo he podido hacer de este autor y de su obra he de reconocer que no ha sido sencillo ya que resalta en su ser la complejidad y la búsqueda con la que ha elaborado esta, pero aun así ha sido interesante poder realizar el trabajo que tubo que hacer para ser prácticamente insuperable en lo que hacia.

Comentario de texto __ La Sonatina

1La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? 
2Los suspiros se escapan de su boca de fresa, 
3que ha perdido la risa, que ha perdido el color. 
4La princesa está pálida en su silla de oro, 
5está mudo el teclado de su clave sonoro; 
6y en un vaso olvidada se desmaya una flor. 
  
7El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales. 
8Parlanchina, la dueña dice cosas banales, 
9y, vestido de rojo, piruetea el bufón. 
10La princesa no ríe, la princesa no siente; 
11la princesa persigue por el cielo de Oriente 
12la libélula vaga de una vaga ilusión. 
  
13¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China, 
14o en el que ha detenido su carroza argentina 
15para ver de sus ojos la dulzura de luz? 
16¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes, 
17o en el que es soberano de los claros diamantes, 
18o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz? 
  
19¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa 
20quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, 
21tener alas ligeras, bajo el cielo volar, 
22ir al sol por la escala luminosa de un rayo, 
23saludar a los lirios con los versos de mayo, 
24o perderse en el viento sobre el trueno del mar. 
  
25Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, 
26ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, 
27ni los cisnes unánimes en el lago de azur. 
28Y están tristes las flores por la flor de la corte; 
29los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte, 
30de Occidente las dalias y las rosas del Sur. 
  
31¡Pobrecita princesa de los ojos azules! 
32Está presa en sus oros, está presa en sus tules, 
33en la jaula de mármol del palacio real, 
34el palacio soberbio que vigilan los guardas, 
35que custodian cien negros con sus cien alabardas, 
36un lebrel que no duerme y un dragón colosal. 
  
37¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida! 
38(La princesa está triste. La princesa está pálida) 
39¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil! 
40¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe 
41(La princesa está pálida. La princesa está triste) 
42más brillante que el alba, más hermoso que abril! 
  
43-¡Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-, 
44en caballo con alas, hacia acá se encamina, 
45en el cinto la espada y en la mano el azor, 
46el feliz caballero que te adora sin verte, 
47y que llega de lejos, vencedor de la Muerte, 
48a encenderte los labios con su beso de amor!
 Rubén Darío.


Nos encontramos ante un fragmento poético de uno de los mayores representantes del modernismo, el nicaragüense Rubén Darío.
En cuanto al nivel de su literatura fue muy ayudado por la experiencia y conocimiento que adquirío en los numerosos viajes que realizó a lo largo de su vida.

Podríamos decir que el tema principal de este, uno de sus poemas, es la posibilidad de amar y asi mismo ser amado.

Podemos apreciar la división de este poema en ocho estrofas de seis versos cada una, generalmente de tipo dodecasílabo  endecasílabos o incluso alejandrinos. Cuya rima podríamos decir que es consonante. 
Por otro lado, podemos apreciar el uso de anáforas por ejemplo, a principio de  los versos uno, cuatro, diez y once con  "la princesa" a principio de los versos catorce, diecisiete y dieciocho con "en el"; además, también podemos encontrar cierto epítetos en el verso doce, "vaga ilusión", o en el cuarenta seisavo, "feliz caballero", etc. 

En cuanto a la estructura interna de este fragmento, a parte de ser decorada por abundantes metáforas como, "princesa de boca de rosa" por ser una mujer muy deseada o, " quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo el cielo volar" en cuanto a la libertad que busca, pero no puede encontrar. También refleja algunas de las características  más personales de Darío, como serían la métrica bajo la cual fue creado el poema. Es decir, presenta versos endecasílabos, dodecasílabos y alejandrinos que él mismo introdujo enj literatura castellana; por otro lado, comporta un ritmo incuestionable decorado por un léxico y una expresión de gran nivel.
En cuanto a la sinestesia que emplea, crea una relación entre sentidos atribuyendoles "poderes" distintos a los habituales.

Ruben Dario fue un escritor cuya trayectoria literaria comenzó a la temprana edad de trece años con la multimple producción de algunas de sus obras, lo que podría explicar que en ciertos casos se adelantase a sí mismo.
Es conocido bajo el nombre de príncipe de las letras castellanas.
Por otra parte, estas sus características principales tienen mucho que ver con el movimiento social y cultural, el modernismo, en el cual se trató de modernizar esta cultura y sociedad de finales del s. XIX.

En cuanto a esta corriente, surgió con el Parnassianismo, cuyo principio , al igual que esta haciendo el mismo Ruben Dario con este poema, era la belleza independientemente del contenido. También apareció el simbolismo, mediante el cual el escritor pretendía despertar sentimientos y reacciones mediante los simbolos y, una vertiente de este, el decadentismo dode el arte se hacia por el arte, sin justificación alguna.

Este poema me ha hecho entender la búsqueda de liberta que sentia una joven, que por lo visto ya tenia un futuro sentimental pactado, por lo tanto debía sufrir el no poder encontrar su verdadero amor.

jueves, 6 de diciembre de 2012

Análisis fílmico: "Doble check"


  1. Elementos narrativos.
    1. Una pareja de dos jóvenes enamorados están debatiendo en qué lugar pasar las vacaciones cuando el joven, cambiando de conversación acusa a la figura femenina de estar poniendole los cuernos basandose en que la noche anterior él le envió un watsapp al que ella, habiendolo visto, no contestó
    2. Se podría decir que la trama de este corto es el "doble check" que hizó el watsapp
    3. El tema el la desconfianza
    4. Este corto va dirigido a la gente en general pero sobre todo a aquellas parejas que desconfien de su respectiva
    5. Desde un punto de vista podría considerarse una trama secundaria cuando hablan de lo que hacian a principios de su relación.

      1. Diegético:  Este corto dura 3:29 min; como escena principal tenemos a la pareja entrando en debate sobre el watsapp, la segunda sería cuando ella cambia de ubicación en el bar e insiste en que no vió el mensaje y por último, el  momento en que la joven se marcha rompiendo su relación es la escena final.
      2. Tiempo representado: se supone que esta historia transcurre en un par de minutos, quizás unos cuantos más que no los que dura el corto.
    6. El cierre de este corto acaba con la joven rompiendo su relación y marchandose dejandole claramente al chico que lo considera penoso.
  2. Planos:
    1. Plano americano.
    2. Primer plano.
          Para entender mejor los planos os pongo un vídeo que ha elaborado la Tribu 2.0, Ana Munix, explicándolos con detalle: 
  1. Montaje.
    1. Tipos de montaje:
      1. Por corte.
    2. Duración de los planos.
  2. Cámara:
    1. Movimientos de cámara.
      1. Travelling.
      2. Zoom.
      3. Cámara a la espalda.
      4. Panorámico.
    2. b. Objetivos:
      1. Normal.
      2. Gran angular.
    3. Ángulos de cámara:
      1. Normal.
  3. La iluminación es bastante escasa ya que se encuentran en un sitio oscuro.
  4. Sonido.
    1. Diegético: el sonido dura todo lo largo del corto. Por una parte, esta contituido por el dialogo entre los persnajes y por otra música de fondo y el sonido del watsapp.
    2. Extradiegético: el sonido va conjunto al las escenas.
  5. Personajes:
    1. Discuten a causa de un watsapp.
    2. Este dichoso watsapp hace que este corto pueda tener sentido ya que es la llama que enciende el fuego. De otra forma dicho, es el motivo por el cual discuten.
    3. El personaje masculino muestra desconfianza de cara a la joven, mientras que ella addquiere una postura defensiba ya que no comprende el carácter de él.
    4. Todo comienza cuando ella se da cuenta de que hay algo que no va bien en el carácter del chico, por lo tanto ella desemboca la conversación.
    5. Los dos personajes principales y úniocos son aquellos que resaltan visto que son los que llevan la acción.
    6. La verdad es que ambos personajes resultan muy creibles ya que es una historia bastante cierta.
  6. Actores/actrices.
    1. Cada uno adquiere una posición corporal según la postura psicológica en la que se encuentran.
    2. Ambos cambian el tono de voz según su estado de ánimo.
    3. ¿Cómo recrean los sentimientos?
  7. Guión.
  8. El vestuario de los personajes no es casi visible debido al plano con el que se ha grabado, aun así, es acompañado por el maquillaje y peinado.
  9. Decorados, atrezzo...
    1. Se encuentran en un bar, bastante parecido a un pub irlandés.
    2. El espació es bastante escaso ya que su distribución ha sido cedida al decorado.