jueves, 29 de noviembre de 2012

Reflexión Realismo y Naturalismo

Segn una teoria que defiende el naturalismo: la herencia genetica influye en la literatura. Pero, des de mi punto de vista: esto no es cierto. ¿Porque? Sencillamente porque la genetica no define rasgos intlectuales o de sentimiento. No obstante la influencia que recibe una persona por el hámbito social en el que se encuentra, si hace parte de su literatura.

Reflexión Gustabo Adolfo Becquer

Este escrior fue uno de los grandes iniciadores de la poesia pura. Esto puede relacionarse con el hecho de que Bequer, tras quedarse huerfano apróximadamente a los 5 años y guardar una figura paternal borrosa dado la relación que mantenia con su hermano mayor Valeriano, representado tambien como figura protectora. Esta unión, asi mismo, puede basarse en su catastrofe matrimonial que provocó la creación de una personalidad para Béquer con la cual vivia la vida de forma atrevida, sin pensar en las repercusiones....
Bequer, a traves de su poesia, demostrava “su verdadero yo” ya que por todas las caracteristicas nombradas anteriormente, hemos podido deducir que en su vida real, se ocltaba tras una mascara narcisista cuyas caracteristicas ya han sido nombradas.

Reflexión Jose de Espronceda

Reflexión: Jose de espronceda fue un escritor del romanticismo a traves del cual podemos relacionar el arte literario con una idea desagradable. Es decirr: a traves de su literatura, Jose de Espronceda transmite un sentimiento, valor hermoso envuelto en un contexto desagradable.
Un claro ejemplo de este rasgo seria cuando, por ejemplo, en uno de sus famosos poemas, representa a un pirata que no roba por robar, sino por resaltar su libertad.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Comentario de texto: rima LXVI



RIMA LXVI

¿De dónde vengo?... El más horrible y áspero 
de los senderos busca; 
las huellas de unos pies ensangrentados 
sobre la roca dura; 
los despojos de un alma hecha jirones 
en las zarzas agudas, 
te dirán el camino 
que conduce a mi cuna. 

¿Adónde voy? El más sombrío y triste 
de los páramos cruza, 
valle de eternas nieves y de eternas 
melancólicas brumas; 
en donde esté una piedra solitaria 
sin inscripción alguna, 
donde habite el olvido, 
allí estará mi tumba.



No encontramos ante un fragmento poético, el LXVI poema, cuyo autor es conocido por la gran influencia familiar que presentan sus obras, es decir, la mayoría de sus obras literarias representan una etapa en su vida, a través de las metáforas y figuras que emplea. En efecto, se trata de Gustavo Adolfo Bécquer.
Destacamos estas etapas de su vida como la clave de sus obras ya que Bécquer sufrió desde bien pequeño la perdida de su padre, por lo cual podemos decir que hizo de su hermana una figura protectora con cierto aspecto parental.
Este hecho, demuestra que la teoría de S. Freud, de la cual hablaremos posteriormente, suele cumplirse.

            Esta obra poética, extraída del libro Rimas y Leyendas, comporta dos únicas estrofas compuestas cada una por el mismo numero de versos de tipo heptasílabo y dodecasílabo, que en este caso serian ocho, cuya  rima se podría decir que es asonante y cuyo tema principal es la lastima que siente hacia sí mismo.
Esta rima está, en parte, compuesta por ciertos recursos literarios de repetición, como serían la anáfora del primer, segundo y decimo verso con la repetición de “de”; los encabalgamientos del primer a segundo verso, del tercero al cuarto y, de todos aquellos versos impares que forman esta rima, ya que todos se prolongan en el siguiente; además también podemos encontrar algún y que otro epíteto como el de “eternas nieves”, “eternas melancólicas brumas”; etc.

            Podemos interpretar una gran tristeza y depresión en la rima ya que Bécquer presenta la mayoría de hechos de forma pesimista y amargada. Es decir, en este fragmento presenta básicamente su vida de forma no detallada, que describe como “horrible, áspera, dura, sombría, triste, solitaria, etc.” a través de paisajes, caminos, lugares por los que provocan un sentimiento amargo y desagradable al lector de esta.
Así mismo, podemos ver que Bécquer se está replanteando su vida al incluir un paralelismo en su rima en el primer y noveno verso, ya que cuestiona el comienzo y el fin de su trayectoria.
            Es apreciables el uso de  recursos literarios de forma que utiliza ya que decoran, embellecen y detallan esta rima. Entre estos, podemos encontrar abundante metáforas como la del sexto verso, en la que denomina las crueldades del mundo o destino utilizando “zarzas agudas”, también se consideraría el hecho de que el autor describe a su alma como “restos hechos jirones” cuando es de su propio ser de quién habla; etc.

Antes de concluir con este comentario, cabria detallar algo dicho precedentemente y es el hecho de que Bécquer esté hablando de su vida de comienzo a fin, porque esto, lo podemos encontrar de forma obvia: en a primera estrofa habla de su nacimiento, mientras que en la segunda, se trata de su muerte.

            Aun que en esta rima no se haya dado el ejemplo claro, si se ha podido trabajar por encima el hecho de que su vida haya sido un gran fracaso, comenzando por la muerte de sus padres no mucho después de su nacimiento, dando lugar a un hombre que más adelante seria depresivo sin figura parental clara, que hizo de su querido hermano una figura protectora. Aun que este, más adelante, tras la ya gran catástrofe matrimonial que sufrió Bécquer, se acostaba con su última mujer.
Podemos describir su matrimonio como catastrófico por el simple hecho que tubo múltiplos esposas, a las cuales el también engañaba dado que era muy mujeriego, le gustaba el juego y la bebida.

Estos datos, desembocan en un gran numero de teorías que le asocian tanto a él como a sus obras con antiguos mitos, como serian el mito de Edipo, del cual se extrajo el complejo de Edipo, cuya finalidad es convencer de que todo hombre, al nacer se enamora de su madre y desearía que su padre no existiera; o bien el mito de Narciso, le caracteriza muy bien dado que Bécquer era un hombre muy narcisista que a través de sus obras, logró crearse una mascara en su vida real, mientras que en estas, demostraba su verdadero yo. Esto y mucho más, hace que se pueda decir que Gustavo Adolfo Bécquer fue el creador de la poesía pura.